martes, 8 de noviembre de 2011

¿Qué le espera al editor?

Bob Stein habla acerca del futuro del editor, un oficio tan angustiante como incierto. Si no se sabe qué pasará con el futuro del libro, menos con el futuro del editor. Para leer el texto, pase por aquí.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Erratas

Luis Miguel Aguilar publicó hoy (5/10/11) en Milenio un texto titulado "Una errata vasta", que ahora les comparto como un ejemplo de las erratas fantasmas (están o no están) que recorren los textos:


Una errata vasta


Luis Miguel Aguilar




Qué extraño —le digo al camaleón peripatético apenas entra al cuarto donde escribo—. Al cabo de tanto tiempo me doy cuenta de una errata.
—Pues debías empezar por el título. ¿No debe ser “Una errata basta”, en el sentido de que una errata es suficiente para echarlo a perder todo?
—No. Luego vemos por qué.
—Aquí tenías otro título más engañoso: “La errata feasiente”.
—Es lo que todo autor pensaría al encontrar una errata: la rabia o el desconcierto lo llevan a feasiente antes que a fehaciente.
—Hay autores obsesionados con la fe de erratas; en cambio hay algunos, como Borges, que tendrían lo que hemos de llamar fe en la errata.
—Lo recordé, camaleón, porque hace un par de noches el zapato insomne me dirigió una mirada traducible en que por piedad no siguiéramos viendo en la tele una película espantosísima de los 1960, de título It!, sobre la estatua de un Golem que en las noches cobra vida, se escapa de un museo y va a matar individuos.
—Espantosísima, claro, por lo mala.
—Tanto que el zapato insomne y yo mejor apagamos la tele y nos dedicamos a repasar mentalmente el poema “El Golem” de Borges, hasta que nos asaltó una duda y fuimos al texto.
—No entiendo. Cómo que “repaso mental”. Por qué no fueron a leerlo directamente.
—Ahí voy. Te confieso, camaleón, que el poema mencionado de Borges lo he leído menos veces de las que lo he oído, en la propia voz de Borges, desde aquella grabación de la Universidad de Buenos Aires que en México publicó la UNAM en la serie Voz Viva (1968), con la presentación de Salvador Elizondo. De paso, ya que estamos en lo del Golem, vale la pena transcribir lo que dice Borges antes de la grabación del poema: “El primer libro que leí en alemán (que descifré en alemán, mejor dicho), fue la novela Der Golem de Gustav Meyrink. El tema, el tema de un hombre fabricado por los cabalistas, me impresionó. Después leí el libro de Scholem, al cual hago alusión en el texto, y el libro de Trachtenberg sobre supersticiones judías. Mi amigo Adolfo Bioy Casares dice que este poema es el mejor de los muchos, de los demasiados poemas que he perpetrado. Creo que tiene razón, ya que en este poema (si no me engaña la vanidad) se aúnan lo patético y lo humorístico. El Golem es al rabino que lo creó, lo que el hombre es a Dios, y es también lo que el poema es al poeta”. Y es curioso que el zapato insomne y yo encontráramos precisamente en este poema sobre una creación imperfecta, que sin embargo alude a “letras y sílabas cabales”, una errata que se ha conservado más de cincuenta años, desde que Borges, ya ciego, dictó el poema.
—Pero tenías registrada una errata posterior, muy divertida, en la obra de Borges.
—Recordemos la anécdota. Es el año de 1985 y un entrevistador le pregunta a Borges sobre su último libro de poemas. Borges lleva 30 años de ser ciego y dice: “Lástima que no pueda ver si tiene erratas”. Entrevistador: “No tiene erratas”. Borges: “¿Está seguro?”. Entrevistador: “Seguro. Yo lo acabo de leer y no encontré ninguna errata”. Borges: “Entonces ya nada puede salvarme”.
—Borges confiaba en la errata como surtidor de significados involuntarios. Por eso dices que tenía fe en la errata.
—El escritor José Bianco contaba que cuando fue secretario de redacción de Sur, Borges era un colaborador tan grande en todos los sentidos que nunca emitió queja alguna, como otros colaboradores de mucha menor calidad, ante cualquier error de edición. Al contrario, cuando aparecía la revista, Borges iba a agradecerle a Bianco que hubieran incluido su colaboración en el número y agregaba sobre ella: “Mejorada por varias erratas”.
—Volviendo: aquel entrevistador que le aseguró a Borges la ausencia de erratas en ese su último libro (y lo sería, de modo literal: Borges murió un año después) estaba perfectamente equivocado.
–Así es, camaleón. Borges se habría reído hasta las lágrimas. Hay una errata que fue subsanada en ediciones posteriores de su Obra poética, pero en la primera edición de Los conjurados (Alianza Tres, 1985), puede leerse al inicio de un verso en el poema “Sherlock Holmes” en alusión a este personaje: No baja más al baño. Alguien tomó mal el dictado. Borges dictó o quiso dictar: No va jamás al baño. Mediante la errata, Sherlock Holmes iba al baño como todos nosotros, aunque quizás o por lo visto había decidido hacer sus necesidades en el baño de arriba porque ya no quería bajar al de abajo.
—Pues abur y vuelvo al peripato, pero antes, y para volver a la errata del principio, ¿qué encontraron el zapato insomne y tú en “El Golem”?
—Una de las estrofas empieza:
El cabalista que ofició de numen
A la vasta criatura apodó Golem…
—Por vez primera, camaleón, reparé en la errata: Borges debió o creyó dictar, entonces o desde un principio, “basta” y no “vasta”. Según la Real Academia “basto” significa “grosero, tosco, sin pulimento”; y “vasto”, “dilatado, muy extendido o grande”. Una errata vasta: con el tiempo, el basto Golem ya se ha vuelto vasto también conforme no ha cesado de ganar vastedad el increíble poema de Borges.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Signos para los correctores de estilo

Los signos de corrección de estilo son de uso común. Por lo menos en español están en su mayoría estandarizados. Tomo como ejemplo los que utiliza la editorial argentina Norte/Sur, que agrego en este enlace de signos.

jueves, 25 de agosto de 2011

Derecho de autor. Un caso de permisos

Canal 22, televisión estatal, acaba de cancelar un ciclo sobre Cantiflas. Los propietarios de los derechos de autor así se las gastan. Más información en esta nota de El Universal

martes, 26 de abril de 2011

Un ejemplo de obra derivada

Luego de comentar en clase el tema de derechos de autor y las obras primigenias y derivadas, no encontré mejor ejemplo que esta versión de un clásico del Hard Rock actualizado por Tropikal Forever

domingo, 24 de abril de 2011

"Con veinte minutitos al día"

Un artículo de Paloma Saiz sobre la campaña de promoción de la lectura elaborada por empresas privadas, donde nos recomiendan que la lectura es maravillosa Místico, Tatiana, Diego Torres, Benny Ibarra, Belanova y otras personalidades de los más diversos ámbitos de la música y la televisión.

¿Por qué está de moda el fomento a la lectura?

y aquí una respuesta:

La Jornada: Respuesta al artículo ¿Por qué está de moda el fomento a la lectura?

jueves, 31 de marzo de 2011

Bibliografía para corregir

Estimados:

Bibliografía para corregir según APA.


Maldonado, H. (1995). “El encomio quinto de Juan de Cirogondo”. En J. Quiñones y M. E. Victoria, eds. Hombres y letras del virreynato, homenaje a Humberto Maldonado. México: UNAM, pp. 191-193.

Aldrovani, U. (s. f.). “Fantasiosa representación del guajolote (Gallus indicus auritas tridoctylus) (postal). México: CIESAS.

Hernández, Francisco (195) “Panal”, grabado. Obras completas, vo. II y III, UNAM, México.

Lagarda, I. (2009). El color de las amapas, “crónica de la guerrilla en la sierra de Sonora”. (2ª edición). México, Ed. del Lirio.

Bolzano, G.P.V. (1976). Les Hieroglyphiques (facs. 1615). Nueva York: Garland.

Reina, Miguel. (2011) “Con cantos, rezos y ayunos indígenas inician defensa del cerro El Quemado.” (fotografía) La Jornada; P. 26.


Glantz Margo (2003). Un padre judío en México. México, DF. Archivo General de la Nación. pp. 105-118
 Serie Ventana a mi comunidad (DVD). Chontales de tabasco, purépechas o, mixes. México, Df.

Rangel Guerra Alfonso (1989). Cartas de Luis G. Urbina a Alfonso Reyes. México. El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. CGEIB.

Diez Jordi, (2010). The importante of policy frames in contenius Politics: Mexico’s National Antihomophobia campaing. Latin Américan Researcho Review, Volumen 75. Number 1. LASAIS

Hernández Francisco, (1959). Tzopilotl. Historia Natural de la Nueva España. Volumen I y II. México. CIESAS.
Antología Digital de Textos sobre Educación intercultural y Bilingüe, (2009). CD-ROM. México. CGEIB

­­­­­­­Poema:
Urdaneta, A. (1947) Imaginando. Fresia, Alfredo. La otra, revista de poesía, artes visuales y otras letras. (pág. 25). La Cabra Ediciones en coedición Universidad Autónoma de Sinaloa.
Libro:
Guzmán Urbiola, X. y otros. (1989) Alfonso Reyes Iconografía. Fondo de Cultura Económica, El Colegio Nacional y El Colegio de México. México.
Libro:
Symeon, G. (1559) Les /devises ov / emblemes Heroi/qves et morales, in/ventees par… Lyon: Gvillavme Roville.


Góngora de L. (1987). Fábula de Polifemo y Galatea. México D.F., México: REI.

Amoxcallí. La casa de los libros (DVD). (2009). México D.F, México : CIESAS.
Guzmán H. (1971). “Juego de palabras” en Revista de la Universidad de México. México D.F., México: Universidad Nacional Autónona de México, 36-37.

jueves, 17 de marzo de 2011

Derecho de autor

Incluyo un enlace a la Ley Federal de Derechos de Autor, para que vayan revisando los títulos II, capítulos I, II y III.   Título III, capítulos I y II.
Título IV, capítulos I y II, y título V, capítulo III.

martes, 8 de marzo de 2011

Vesalio para bibliófilos

Gracias al blog de Artes del libro, tenemos este claro curso de anatomía bibliófila.
http://www.artesdellibro.com/pdf/anatomialibro.pdf

domingo, 6 de marzo de 2011

Si hay buenos contenidos, habrá lectores

Pocos tienen claridad sobre el futuro del libro (o sobre el mercado del libro) como este editor lo muestra en la entrevista

jueves, 3 de marzo de 2011

Artículos de Javier Marías

Un artículo en dos partes de Javier Marías para discutir las nuevas normas ortográficas.

"Discusiones ortográficas I", en El País Semanal, 30 de enero de 2011.
"Discusiones ortográficas II", en El País Semanal, 6 de febrero de 2011.

Estos cambios se los debemos a la RAE.